Thursday, 19 November 2015

The 2017 elections in Kenya - new hope for electoral integrity?

By Ferran Martínez i Coma

Kenya’s electoral integrity has been on the spot in the last two contests. The 2007 election spiraled into violence that left about 1000 dead and almost half a million internally displaced.

Luckily the 2013 election was not violent, yet it was marred by many problems. In fact, as the graphic shows, the elections obtained a very mixed score on the electoral integrity sub-indexes. While the ‘laws’ section was very much praised among the experts – the recent Kenya’s constitution is considered one of the most progressive –, they indicated there were serious problems to do with campaign finance and voter registration.


Source: https://dataverse.harvard.edu/dataverse/PEI

Following the 2013 elections, political and civil society actors resolved to improve the integrity of the forthcoming 2017 election. A host of actions, policies, activities and events are being organized to share knowledge, discuss strategies and prepare for the 2017 election. The Electoral Integrity Project (EIP) was invited by the Hanns Seidel Foundation (HSF) to present its comparative work on electoral integrity in Africa and around the world, and to participate in their stakeholder meeting on “Enhancing integrity and public confidence in electoral processes” on 5 November. I travelled to Nairobi to represent EIP here, and also presented EIP’s work on Money, Politics and Transparency at a workshop on “The risks of campaign financing” organized by Strathmore University and the Institute for Ethics, Governance and Law at Griffith University on Tuesday 10 November.

The meeting on November 5th, co-organized by HSF and the Institute for Education in Democracy, was designed to have two program sessions. During the morning session, I presented the report Electoral Integrity in Africa, which was followed by a productive debate that focused on two distinct issues – concrete methodological and substantive feedback on the report, and issues of electoral integrity in Kenya.

To facilitate an open and in-depth debate, the afternoon discussion session of the meeting followed the World Café methodology, in which all participants had their say on a wide range of topics related to the forthcoming elections, including transparency, technology, staff capacity, external forces, legal framework and communications. World Café is a structured conversational process that focuses on exploring and thinking creatively about questions or themes, as opposed to scenarios where discussion is directed towards a predetermined answer or solution. The process also provides an open forum for discussion that aims to equalize the power relationships between participants in order to understand and learn from multiple points of view. This was useful given that the meeting included participants from members of political parties and stakeholders involved in the organization of the elections, to representatives of Kenyans in the diaspora and other citizens’ organizations.

The exercise took the rest of the day and proved to be very productive since the different stakeholders (political party representatives, IEBC members, NGOs and think tanks, etc.), provided different proposals to deal with problems that Kenyan elections have faced in the recent years. This excellent initiative resulted in ‘take home points’ which summarized the contributions of participants and reflected general principles but also a number of concrete measures. Here I would like to that the opportunity to explicitly thank Uta Staschewski, who is the HSF Resident Representative in Kenya and Ethiopia, and her excellent team.

At Monday’s workshop on “The risks of campaign financing” at Strathmore University I presented EIP’s recent work on campaign finance issues in a comparative perspective. The meeting was addressed to stakeholders of the electoral process in Kenya, where campaign finance is a very serious problem, as the above graph shows. The talk addressed three questions: What do Political Finance Regimes look like globally?; What causes countries to regulate and what triggers landmark political finance reforms?; and ‘What works’, what fails, and why – when countries regulate and implement reforms? To answer such questions I relied on an extensive and detailed forthcoming research leaded by Pippa Norris and Andrea Abel van Es, and their forthcoming book Checkbooks Elections? I first explained why campaign finance regulation (CFR) is important, relying on IDEA’s definitions and placing it in the general context of electoral integrity. To demonstrate that CFR is a global problem, I presented original data on the performance of the finance indicators around the world, spoke about current upheaval in Argentina, France, Mexico, Spain, UK, India and Indonesia, and presented worldwide public opinion data on perceptions of campaign finance and spoke about general problems when regulating money in politics. As in the previous event, the audience was engaged and some concrete measures were suggested in order to improve (or at least change) the current state of the funding. For example, it was suggested the possibility of studying deductions in the income tax by donating to political parties. As last January, Professor Charles Sampford and Dr. Peter Odhiambo organized an excellent event.

We will continue to pay attention to the Kenyan elections as well as our cooperation and our work with HSF and other stakeholders. We hope to explore future venues of cooperation in the future.

Monday, 2 November 2015

Elecciones en España: ¿Quién gana y quién pierde con los CERA?

Publicado por primera vez en Piedras de Papel (eldario.es): http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/gana-pierde-CERA_6_448015208.html
  • El censo de residentes ausentes podría ser una circunscripción electoral tan grande como Valencia, la tercera en tamaño
  • El ejercicio del derecho al voto se ha reducido a menos del 5% desde su reforma, menos de la sexta parte que en el pasado
Ferran Martínez i Coma

Circunscripciones donde el censo de residentes en el exterior es más numeroso

Durante estos días –y hasta el 21 de noviembre- los españoles residentes en el extranjero pueden pedir el voto. Antes de solicitarlo, sin embargo, deben estar registrados en sus respectivos consulados o embajadas y deben haberlo hecho antes del 1 de agosto. Si no es así, no podrán votar. Los que pueden votar están incluidos en el Censo de Españoles Residentes Ausentes, también conocido como CERA.

La Delegación Provincial del Censo, enviará las papeletas a los CERA a partir del 30 de noviembre. Y los que puedan (y quieran) votar, lo harán en urna en el consulado entre el 16 y 18 de diciembre (esto es entre miércoles y viernes) o por correo, enviándolo al consulado hasta el 15 de diciembre. Los CERA no son un asunto menor. En este momento, rozan los 2 millones y representan el 5% del censo. Desde 1996 se han triplicado. Si, como en otros países, los residentes en el extranjero fueran una circunscripción electoral, serian la tercera más importante, después de Madrid y Barcelona, a la par que Valencia, que dispone 16 escaños.

Sin embargo, en España votamos en nuestra circunscripción, que es la provincia. Así las cosas, las preguntas de este post son muy simples. ¿En que provincias hay más (y menos) CERA? Y, ¿hay algún partido que sale beneficiado (o perjudicado) por el voto CERA?

Como todavía no disponemos del número de CERA para las elecciones generales, para responder la primera pregunta, utilizo el número de los CERA de las últimas elecciones europeas – que está disponible en la web del Ministerio del Interior. Lo hago así por dos motivos: es lo más cercano en el tiempo y el número, aunque mayor que respecto a las europeas, no será tan distinto como en otras ocasiones.

El gráfico de apertura muestra las provincias con mayor proporción de CERA: las cuatro gallegas –el caso de Ourense es espectacular pues 1 de cada 4 de sus electores reside en el extranjero-, seguidas de Santa Cruz de Tenerife, Asturias, todas ellas por encima del 10% y Zamora, que lo roza. León, Salamanca, Las Palmas y Soria tienen entre un 9 y un 7% de los votos que se deciden fuera de la provincia.

El ranking no sorprende: tanto la emigración gallega como la asturiana fue muy importante y no es raro encontrarse con centros de dichas comunidades en América Latina (de hecho, viendo la gráfica, no sorprende que en la Argentina a los españoles todavía nos llamen ‘gallegos’). También sabemos que los canarios en Venezuela son un grupo considerable.

Entre los andaluces, los granadinos son los que más votantes CERA tienen (algo más de un 5%) mientras que en Huelva no llegan al 1,5%. Los catalanes tampoco tienen, proporcionalmente, muchos censados en el CERA: mientras que en Lleida casi son el 5%, en Barcelona algo más del 3% y Girona y Tarragona algo menos. La comunidad autónoma con menor porcentaje de CERA es, sin duda, Castilla la Mancha, donde Albacete 1,8% y Ciudad Real con un 1,18% son los puntos máximos y mínimos de la región, respectivamente.


La segunda pregunta de este post es política. ¿Hay algún partido que sale beneficiado (o perjudicado) por el voto CERA? Tal y como mostramos en Aragón es nuestro Ohio, tradicionalmente el partido más beneficiado ha sido el PSOE. El PSOE consigue una mayor proporción de votos entre los CERA que entre los residentes en todas y en cada una de las elecciones generales con la excepción de 2004, que es el PP quien consigue mejores resultados (lo que puede ser indicativo tanto de la mala campaña de este partido como de la gestión del 11-M). Como también mostramos en el libro, la emergencia de una nueva emigración española en estos últimos años, junto a la la aparición de nuevos competidores políticos, podría haber puesto fin a este patrón: en las elecciones autonómicas celebradas en la pasada primavera, el primer partido en votos CERA fue Podemos.

Ya explique aquí que el voto rogado se impuso en 2011 por el PP, PSOE, CiU y BNG y que la intención era la de aumentar las garantías del proceso. Sin embargo, no se nos explicó que garantías se habían vulnerado en procesos anteriores. Tampoco se nos contó, por ejemplo, que en Suiza siguen utilizando nuestro anterior sistema (¿es que a los suizos les importan menos las garantías que a los españoles?) y no parecen tener demasiados problemas.

Gracias a la reforma, la participación de los CERA pasó del 31,7% en 2008 al 4,95% en 2011. Vistos los resultados, todos los grupos políticos quieren cambiar el sistema. ¿Todos? No. El PP es la excepción y tiene mayoría absoluta. Si suponemos que todos los partidos quieren maximizar sus votos; que los analistas del PP miran la serie de datos histórica de las generales; y que los emigrados durante esta legislatura probablemente no sean los más proclives a votar por ellos, es probable que la estrategia del PP sea la más razonable. O tal vez no, desconocemos el futuro, pero mirando los datos anteriores sí podemos ver cuántos escaños cambiaron en el pasado debido a los CERA.

Este ejercicio se puede hacer para las elecciones de 2011 –pero en esas la participación de los CERA cayó en picado debido a la reforma explicada anteriormente. Así que lo hago con los datos de 2008 para las 6 provincias con mayor proporción de CERA y que tienen mayor peso electoral. Resultado: los CERA no tuvieron peso significativo, entendido como el cambio de un escaño de un partido a otro. Tanto en Lugo como en Ourense, con pocos escaños en juego (4) los CERA no influyeron en su distribución. Pero tampoco lo hicieron en Pontevedra (7), A Coruña (8), Santa Cruz de Tenerife (7) o Asturias (8). Lo he hecho también para Madrid (35), Barcelona (31), Valencia (16), Alicante (12), Sevilla (12), Málaga (10), Murcia (10), Cádiz (9), Baleares (8) y Vizcaya (8). Los resultados no varían. Esto no quiere decir que los CERA no sean nunca determinantes. Pero en 2008 tanto en las provincias más grandes, como las que tienen una mayor proporción de CERA, los residentes en el extranjero no cambiaron el resultado final. Dicho de otro modo: si los CERA de dichas provincias no hubieran votado, los resultados habrían sido los mismos.

Responder la pregunta a futuro es imposible por la cantidad de variables que desconocemos. Si se quieren simular posibles resultados hay que hacer demasiados supuestos: tanto en lo que respecta la participación, como en lo que se refiere a la distribución de los votos. Si las encuestas están en lo cierto, y estas elecciones son más competidas, en principio el PSOE tendría una ventaja comparada con el PP… pero tampoco conocemos qué éxito tendrán Podemos y Ciudadanos entre los nuevos votantes CERA el 20-D (los resultados de las autonómicas auguran que alto), ni si se distribuyen de forma homogénea entre las provincias. Tampoco sabemos si los CERA son votantes más fieles que los residentes. En resumen, es complejo.

En conclusión: 1) desde una perspectiva histórica, el PSOE ha sido el vencedor entre los CERA, aunque esta posición está ahora en entredicho; 2) el peso de los CERA es variable en función de la provincia; 3) en las provincias más grandes y con mayor proporción de CERA, estos no han determinado escaños. Así las cosas, no se entiende muy bien la decisión del PP. Si en el año con mayor participación de los CERA éstos no determinaron ningún escaño, ¿por qué el PP se empeña en no cambiar la situación absurda a todas luces? Lo único que está consiguiendo el PP es enfadar a muchos residentes en el exterior. Algunos volverán a casa en el futuro. Y la simpatía a los partidos es un valor clave a la hora de votar.